CÓMO SE ALMACENA EL GLUCÓGENO
Cuando hablamos de como se almacena el glucógeno hablamos del momento de la ingesta de carbohidratos, esencial para la restauración de nuestros depósitos de energía.
Para comprender la importancia del momento de la ingesta de CHO, es necesario entender cuáles son las dos fases de su resíntesis. Así, diferentes estudios han indicado que la resíntesis de glucógeno después del ejercicio se produce siguiendo un patrón bifásico (1). Inicialmente, hay un aumento rápido en la tasa de resíntesis, independiente de las concentraciones de insulina y que dura aproximadamente 30-60 minutos después del ejercicio; esto respalda la alta síntesis de glucógeno en los 60 minutos inmediatos a la finalización del ejercicio (2). Por ello, desde Fanté te recomendamos unos modos de uso innovadores con respecto a los recoverys actuales, diferenciando tiempo y dosis por peso del atleta, jamás visto en ningún modo de uso hasta la fecha.
En esta fase se puede observar un aumento de la translocación de la proteína transportadora de glucosa (GLUT-4), debido a un aumento de las concentraciones de calcio a nivel del sarcoplasma del rabdomiocito (consecuencia, a su vez, de los múltiples potenciales de acción que tienen lugar durante el esfuerzo) (3), de hasta dos veces, disminuyendo gradualmente hasta alcanzar los niveles previos al ejercicio a las 2h después de su finalización (4)
En cuanto al glucógeno hepático, éste es rápidamente restaurado durante la ingesta de alimentos post ejercicio con un contenido 0,2 a 0,5 gramos fructosa/kg peso, ayudando al mantenimiento de una normoglucemia o bien, cuando la ingesta de CHO no se realiza post ejercicio, vía gluconeogénica a partir de lactato (5). A la luz de los descrito anteriormente, parece existir una potencial ventana de oportunidad post ejercicio que los deportistas deberían aprovechar para la recuperación del glucógeno muscular (6).
De hecho, cuando se compara la ingestión inmediata de CHO respecto a una ingesta hasta 2 horas después del ejercicio, da lugar a concentraciones un 45% más bajas de glucógeno muscular (7). Por tanto, se debería alentar a aquellos cuyos deportes sean altamente dependientes de glucógeno, por ejemplo, triatlón, running, trail running, natación, ciclismo, fútbol, entre otros, a reponer tan pronto como sea posible después de terminar el evento (6).
En el contexto de la recuperación de ejercicio exhaustivo, se sabe que la ingesta de 6-12 g/Kg es suficiente para restaurar las reservas endógenas de glucógeno cuando el tiempo de recuperación es ≥ 24h (8, 9).
Sin embargo, cuando el tiempo de recuperación es limitado (< 8h), se hacen necesarias estrategias específicas dirigidas a acelerar la resíntesis de glucógeno (2). De forma similar a los efectos del índice glucémico de los alimentos durante periodos más largos (es decir, 24h), la frecuencia de ingesta de CHO no parece influir en la resíntesis de glucógeno muscular, sin embargo, cuando el tiempo de recuperación es limitado, la frecuencia a la que se ingiere el CHO puede tener influencia. Esto ha quedado de manifiesto en estudios que han mostrado que una ingesta de CHO ocurrida en intervalos de 15-30 minutos, la tasa de resíntesis de glucógeno muscular es aproximadamente un 40% más alta que cuando se suministra cada dos horas (10, 11, 12).
Sin embargo, aunque actualmente no existen estudios que examinen directamente la frecuencia de administración de CHO en la tasa de almacenamiento de glucógeno muscular, parece razonable que, en función de los estudios anteriormente comentados, cuando se necesite una rápida repleción de glucógeno durante la recuperación a corto plazo, se utilice un patrón de alimentación de ingesta frecuente (2). Como la comentada y explicada en la guía de recovery 3:1.
Cantidad de ingesta de carbohidratos
En relación a la cantidad de CHO recomendable para la reposición de glucógeno, van Loon et al. (12) mostraron como la ingesta de 1,2 g/Kg/hora de CHO resultó en una resíntesis de glucógeno un 150% mayor (de 17 a 45 mmol/Kg dm/h) en relación a una dosis más baja de 0,8 g/Kg/hora (12). Buscando la cantidad óptima al respecto, Howarth et al. (2009), (13) mostraron como la ingestión de 1,6 g/ Kg/hora no estimulaba más la resíntesis de glucógeno, considerando que la cantidad de CHO post ejercicio recomendada rondará 1,0-1,5 g/Kg/hora máximo dentro de la primera hora del cese de ejercicio y continuará con una ingesta de 1,0-1,5 g/Kg/h cada 4-6 horas o hasta reanudar las comidas habituales (14).
Tipo de carbohidratos
Un factor importante que determina la resíntesis de glucógeno muscular es la captación de glucosa mediada por la insulina en las células musculares. La ingesta de CHO de moderado o alto índice glucémico (IG) es una buena opción para conseguir una restauración del glucógeno, en parte, por dar una rápida disponibilidad de glucosa y respuesta a la insulina (15), ya que ha mostrado aumentar la resíntesis de glucógeno muscular en las 6 horas post ejercicio en comparación de fuentes de CHO con un bajo índice glucémico
Cuando se compara fructosa con glucosa o sacarosa, se observa que la respuesta insulinémica es menor en la primera, lo que se atribuye a un uso mayor de este monosacárido en la resíntesis de glucógeno hepático (2, 16).
Por otro lado, glucosa y sacarosa parecen tener un efecto similar en la resíntesis del glucógeno muscular como fue demostrado recientemente en un estudio, donde se mostró como la ingesta de 1,2 g/Kg/h de glucosa, glucosa + fructosa o glucosa + sacarosa durante la recuperación ocasionaban tasas similares de resíntesis glucógeno muscular (17). En relación a esto, se recomienda ingerir una mezcla de glucosa + fructosa en ratio 2:1 que proporcione una dosis óptima de CHO para la restauración efectiva del glucógeno hepático y muscular, lo que reduce el malestar gastrointestinal ocasionado por la elevada ingesta de CHO de un solo tipo como la mayoría de los recoverys del mercado. (2)
La ingestión de formas líquidas o sólidas de CHO parecen ser igualmente efectivas en la restauración del glucógeno muscular, por lo que deberá primar la preferencia individual del deportista (18). Sin embargo, y como apunta Ranchordas (2017) (6), desde una perspectiva práctica sería interesante, dada la alta prevalencia de problemas gastrointestinales debidos al consumo de elevadas cantidades de CHO, que los deportistas tengan acceso a mezclas de alimentos tantos solidos como líquidos, para así evitar dichos problemas. Además, se debe tener en cuenta las preferencias del deportista (gusto), practicidad (dos sesiones días, por ejemplo), disponibilidad (viaje post competición, estadio/eventos deportivos, por ejemplo) y algo importante, que promuevan el deseo de comer en los deportistas, de tal forma que se puedan adquirir las necesidades requeridas, ya que pueden existir una marcada disminución del apetito después de los eventos deportivos. Con lo que es aconsejable el uso de bebidas con carbohidratos líquidos en estas situaciones.
Proteína SI o NO en el recovery
Diferentes factores nutricionales están siendo estudiados con el fin de potenciar la resíntesis de glucógeno junto con la ingesta de CHO (Figura 1). En este sentido, diferentes estudios han mostrado que la ingesta simultánea de CHO y proteínas puede ser beneficiosa para la resíntesis de glucógeno (13). Esto se debe a que la ingesta de proteína eleva la secreción de insulina por el páncreas, estimulando la resíntesis de glucógeno.
El tipo de proteína parece influir en la secreción de insulina. Así, la proteína hidrolizada (isolate) ha mostrado tener un mayor efecto sobre la secreción de insulina que una proteína intacta, lo que se relaciona con su tasa acelerada de digestión y absorción (19, 20). Además, la proteína de suero parece ser un mayor estimulador de la insulina que la caseína, debido posiblemente a su mayor contenido en leucina (21). Por lo que nosotros utilizamos isolate protein de suero de leche antes que otro tipo en nuestro recovery GLYCOGEN.
La adición de al menos 0,3-0,4 g/Kg/h de proteína puede requerirse para lograr este efecto sinérgico en mezcla de CHO y proteínas sobre la liberación de insulina (2).
¿Entonces carbohidratos y proteínas 3:1?
Glutamina
La glutamina es un aminoácido condicionalmente esencial muy utilizado en nutrición deportiva, especialmente por su papel inmunomodulador. No obstante, la glutamina cumple varias otras funciones biológicas, como la proliferación celular, la producción de energía, la glucogénesis, la amortiguación del amoníaco, el mantenimiento del equilibrio ácido-base, entre otras.
Otra posible propiedad antifatiga de la glutamina es prevenir la deshidratación. La glutamina es transportada a través del borde en cepillo intestinal por un sistema dependiente de sodio, lo que promueve una absorción más rápida de líquidos y electrolitos en el intestino. Por lo tanto, la inclusión de glutamina en las soluciones de rehidratación podría aumentar la absorción de sodio y el flujo de agua.
La cantidad de sodio
Cuanto nosotros ingerimos un recovery este tiene que tener un buen aporte de carbohidratos acordes a nuestro peso, el tipo de carbohidratos 2:1, proteína y en una cantidad adecuada, y una cantidad adecuada de minerales específicos con el objetivo de reponer lo que hallamos gastado.
La cantidad es fundamental no solo para reponer sales si no que al tener una cantidad alta y ser una bebida hipertónica favorece la entrada de soluto(cho) a la célula más rápido que una bebida isotónica(monodosis) o hipotónica. Por lo que en FANTÉ optamos a que el recovery sea hipertónica de acuerdo a la actual evidencia científica añadiendo 0,8gr de sodio por toma para pesos de hasta 50kg y 1,5 gr de sodio para >90 kg por dosis. Revisa nuestro modo de uso en la parte trasera del recovery o en nuestro modo de uso en la web.
RECUERDA que al ser hipotónica resintetizas muy rápido el glucógeno pero no te hidrata por lo que te aconsejamos prepararte otro bidon con agua e ir bebiendo tambien de ese y no solo única y exclusivamente de Fanté GLYCOGEN
Creatina
La creatina también ha sido estudiada en su acción sinérgica para la resíntesis de glucógeno. De esta forma, estudios han mostrado como la ingesta de monohidrato de creatina aumenta la expresión de genes envueltos en diferentes actividades, entre las que se encuentra la resíntesis de glucógeno, lo que se sugiere esta mediado por el efecto osmótico de esta ayuda ergogénica (22). Robert et al. (2016) (23) observaron un incremento en el almacenamiento de glucógeno post ejercicio seguido de la ingesta de la suplementación de creatina (20 g/día) junto con una dieta elevada en CHO. Esto fue más evidente en las 24h después del ejercicio y fue mantenido durante 6 días de recuperación post ejercicio con una dieta elevada en CHO. Es importante, considerar las ganancias del 1-2% de peso corporal que pueden deberse al uso de creatina, lo que puede interferir en algunos deportes, donde la ganancia de peso puede perjudicar el rendimiento (ej. salto de altura) (14).
Cuando formulamos nuestro recovery pensamos en incluir creatina como acción sinérgica a la glutamina, proteína, carbohidratos y minerales para optima recuperación. Sin embargo, la imposibilidad de utilizar el recovery en periodos de no uso de la creatina, como por ejemplo la periodización de la suplementación en momentos específicos de la temporada, nos hizo cambiar de idea y no incluirla.
Ya que si el deportista no quiere incluir la creatina por X motivos(periodización sintomatología, etc…) , al incluir esta en nuestro Recovery haríamos que el deportista no pudiera consumir el recovery en esos momentos.
Cafeína
Otros de los nutrientes estudiados al respecto es la cafeína. Así, una investigación observó que la ingesta de 8 mg/Kg de cafeína junto con CHO (1 g/Kg/h) resultó en una sustancial elevación del contenido de glucógeno durante 4h de recuperación post ejercicio (24).
Sin embargo, se debe tener en cuenta la posible interferencia de esa elevada cantidad de cafeína en el sueño del deportista. Además, otros estudios similares no han encontrado diferencia en el contenido de glucógeno (25). Una reciente revisión sistemática ha analizado como los diferentes compuestos contenidos en el café puede afectar a la resíntesis del glucógeno muscular, mostrando como alguno de esos compuestos pueden activar diferentes vías moleculares conducentes a un aumento de la síntesis de glucógeno muscular, lo que hace concluir a los autores la posibilidad del café como una opción en la recuperación del deportista. Todavía se debe estudiar más.
Alcohol
Por último, se debe tener en cuenta que el alcohol puede interferir la repleción de glucógeno. En relación a esto, Burke et al., (2003) (26) mostraron como la ingesta de alcohol (aproximadamente 120 g) podía interferir indirectamente sobre el almacenamiento de glucógeno en la recuperación, desplazando a la ingesta de CHO. Sin embargo, los efectos directos aún no han sido aclarados.
Bibliografía
4. Goodyear, L. J., Hirshman, M. F., King, P. a, Horton, E. D., Thompson, C. M., & Horton, E. S. (1990). Skeletal muscle plasma membrane glucose transport and glucose transporters after exercise. Journal of Applied Physiology (Bethesda, Md. : 1985), 68(1), 193–198.
6. Ranchordas, M. K., Dawson, J. T., & Russell, M. (2017). Practical nutritional recovery strategies for elite soccer players when limited time separates repeated matches. Journal of the International Society of Sports Nutrition. https://doi.org/10.1186/s12970-017-0193-8
7. Ivy Jl, Katz AL, Cutler Cl, Sherman WM, Coyle EF (1988) Muscle glycogen synthesis after exercise: effect of time of carbohydrate ingestion. Journal Applied Physiology. Apr:64(4)1480-5.
8. Burke, L. M., Hawley, J. A., Wong, S. H. S., & Jeukendrup, A. E. (2011). Carbohydrates for training and competition. Journal of Sports Sciences, 29 Suppl 1(sup1), S17-27. https://doi.org/10.1080/02640414.2 011.585473
9. Jensen, L., Gejl, K. D., Ørtenblad, N., Nielsen, J. L., Bech, R. D., Nygaard, T., … Frandsen, U. (2015). Carbohydrate restricted recovery from long term endurance exercise does not affect gene responses involved in mitochondrial biogenesis in highly trained athletes. Physiological Reports, 3(2). https://doi.org/10.14814/phy2.12184
10. Jentjens, R.L., van Loon, L.J., Mann, C.H., Wagenmakers, A.J.,& Jeukendrup, A.E. (2001). Addition of protein and amino acids to carbohydrates does not enhance postexercise muscle glycogen synthesis. Journal of Applied Physiology), 91(2), 839–846
11. van Hall, G., Shirreffs, S. M., & Calbet, J. a. (2000). Muscle glycogen resynthesis during recovery from cycle exercise: no effect of additional protein ingestion. Journal of Applied Physiology (Bethesda, Md. : 1985),88(5), 1631–1636.
12. van Loon, L.J., Saris, W.H., Kruijshoop, M., & Wagenmakers, A.J. (2000b). Maximizing postexercise muscle glycogen synthesis: Carbohydrate supplementation and the application of amino acid or protein hydrolysate mixtures. The American Journal of Clinical Nutrition, 72(1), 106–111.
14. Burke, L. M., van Loon, L. J. C., & Hawley, J. A. (2017). Postexercise muscle glycogen resynthesis in humans. Journal of Applied Physiology, 122(5), 1055–1067. https://doi.org/10.1152/japplphysiol.00860.2016
15. Kiens, B., Raben, A. B., Valeur, A. K., & Richter, E. A. (1990). Benefit of dietary simple carbohydrates on the early postexercise muscle glycogen repletion in male athletes [abstract]. Medicine and Science in Sports and Exercise, 22(2 (suppl. 1)), S88. https://doi.org/10.1249/00005768- 199004000-00524
17. Trommelen, J., Beelen, M., Pinckaers, P. J. M., Senden, J. M., Cermak, N. M., & Van Loon, L. J. C. (2016). Fructose coingestion does not accelerate postexercise muscle glycogen repletion. Medicine and Science in Sports and Exercise, 48(5), 907–912. https://doi.org/10.1249/ MSS.0000000000000829
19. Koopman, R., Crombach, N., Gijsen, A. P., Walrand, S., Fauquant, J., Kies, A. K., … Van Loon, L. J. C. (2009). Ingestion of a protein hydrolysate is accompanied by an accelerated in vivo digestion and absorption rate when compared with its intact protein. American Journal of Clinical Nutrition, 90(1), 106–115. https://doi.org/10.3945/ajcn.2009.27474
20. Morifuji, M., Ishizaka, M., Baba, S., Fukuda, K., Matsumoto, H., Koga, J., … Higuchi, M. (2010). Comparison of different sources and degrees of hydrolysis of dietary protein: effect on plasma amino acids, dipeptides, and insulin responses in human subjects. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 58(15), 8788–8797.
21. Reitelseder, S., Agergaard, J., Doessing, S., Helmark, I. C., Lund, P.,Kristensen, N. B., … Holm, L. (2011). Whey and casein labeled with L-[1-13C]leucine and muscle protein synthesis: effect of resistance exercise and protein ingestion. American Journal of Physiology. Endocrinology and Metabolism, 300(1), E231–E242. https://doi.org/10.1152/ ajpendo.00513.2010
22. Safdar, A., Yardley, N. J., Snow, R., Melov, S., & Tarnopolsky, M. A (2008). Global and targeted gene expression and protein content in skeletal muscle of young men following short-term creatine monohydrate supplementation. Physiological Genomics, 32(2), 219–228. https://doi. org/10.1152/physiolgenomics.00157.2007
25. Beelen, M., Van Kranenburg, J., Senden, J. M., Kuipers, H., & Van Loon, L. J. C. (2012). Impact of caffeine and protein on postexercise muscle glycogen synthesis. Medicine and Science in Sports and Exercise, 44(4), 692–700. https://doi.org/10.1249/ MSS.0b013e31823a40ef
26. Burke, L. M., Collier, G. R., Broad, E. M., Davis, P. G., Martin, D. T., Sanigorski, A. J., & Hargreaves, M. (2003). Effect of alcohol intake on muscle glycogen storage after prolonged exercise. Journal of Applied Physiology (Bethesda, Md. : 1985), 95(3), 983–990. https://doi. org/10.1152/japplphysiol.00115.2003