RELLENADO DE CAFEÍNA

La cafeína es una de las ayudas ergonutricionales con mayor evidencia científica, lo que respalda su uso como ayuda extra en el rendimiento. De hecho, el propio Instituto Australiano del Deporte (AIS) la clasifica dentro del Grupo A de suplementos, refiriéndose a aquellas ayudas que han demostrado tener mayor eficacia en determinados protocolos y muestras de sujetos.

El efecto de mejora del rendimiento de la ingesta aguda de cafeína en el ejercicio de resistencia puede estar asociado con el efecto de esta sustancia para mejorar el consumo máximo de oxígeno (1), la intensidad del ejercicio en el umbral anaeróbico (2 , 3) o el uso de grasa como combustible, lo que permite una mayor disponibilidad de glucógeno muscular al final del ejercicio (4 , 5).

El principal mecanismo fisiológico detrás del efecto de mejora del rendimiento de la cafeína en el ejercicio de resistencia está asociado a la capacidad de la cafeína para bloquear los receptores de adenosina A 1 , A 2a y A 2b en el sistema nervioso central.

El bloqueo de los receptores de adenosina con la ingesta de cafeína, está confirmado tanto en animales (6) como en humanos (7), se basa en tres características diferentes de la cafeína cuando se ingiere por vía oral: rápida absorción en el intestino (8), su capacidad para atravesar todas las membranas biológicas, incluida la barrera hematoencefálica(barrera entre la sangre y el cerebro), debido a su naturaleza lipofílica (9) y su similitud estructural con la adenosina (10). Allí, tras la ingesta aguda de cafeína y su posterior distribución por diferentes tejidos, la cafeína bloquea los receptores específicos de adenosina. Este bloqueo elimina, en parte, el efecto fatigante de la adenosina en el sistema nervioso central(la fatiga), lo que explica los beneficios para mejorar el rendimiento de resistencia.


¿CÓMO FUNCIONA?

¿CÓMO LA TOMO?

Entonces, ¿qué es el rellenado de cafeína?

Se conoce como refuerzo progresivo. La dosis previa para competir o para entrenar y posteriormente cada hora y media volver a ingerir la misma dosis y así continuamente hasta la finalización del evento. Por lo que el rellenado de cafeína solo lo utilizaría en eventos de más de 2 horas. Con nuestra gama GLUT 5 ON obtendrás la dosis correcta avalada por la ciencia 200mg y posteriormente podrás seguir realizando el rellenado de cafeína a lo largo de la competición.

Además, al contener 60 gr de carbohidratos con ratio 1:0,8 y 350mg de sodio, podrás tomarlo como pre entreno o competición 40’ a 1h antes dependiendo tu objetivo y así llegar a la ingesta de 3-6mg/kg de peso.

Un ejemplo de protocolo de cafeína sería el siguiente:

¿Necesito dejar de tomar cafeína días previos a una competición?

Sin embargo, la evidencia de tolerancia a los efectos estimulantes de la cafeína en humanos no es concluyente. En las variables de rendimiento cognitivo, la administración de cafeína mejora igualmente el rendimiento en los consumidores habituales y no consumidores de cafeína (11) o incluso se encontró un mayor beneficio en el rendimiento en los consumidores altos en cafeína que en los consumidores moderados de cafeína (12). Varias investigaciones indican que la eficacia de la cafeína para mejorar el rendimiento físico puede reducirse en individuos que consumen dosis diarias moderadas a altas de cafeína (130-300 mg/día) en comparación con consumidores bajos de cafeína (40-50 mg/día) (13 , 14). Sin embargo, otras investigaciones han determinado que los consumidores habituales de cafeína también podrían beneficiarse de los efectos ergogénicos de la cafeína incluso cuando su consumo diario de cafeína autoinformado superó los 300 mg/día (14 15). Es probable que las diferencias en los protocolos de investigación elegidos para estudiar esta pregunta, específicamente, el uso de individuos con diferentes ingestas diarias y períodos de habituación a la cafeína, hayan contribuido a los diferentes resultados. Sin embargo, investigaciones actuales sugieren que la cafeína puede ser ergogénica incluso después de acostumbrarse a ella.

En nuestra opinión, al tener estudios de ambos lados, os aconsejaríamos que probarais en 2 competiciones distintas. La primera que dejarais de consumir cafeína 2-3 semanas previas y en la segunda competición que siguierais con el consumo habitual. Con el objetivo de comparar sensaciones y elegir el mejor protocolo para ti.

Bibliografía

1. Lara, B.; Ruiz-Moreno, C.; Salinero, JJ; Del Coso, J. Time course of tolerance to the benefits of caffeine on performance. PLoS ONE 2019, 14, e0210275.

2. Berry, MJ; Stoneman, JV; Weyrich, AS; Burney, B. Dissociation of ventilatory and lactate thresholds after caffeine ingestion. Medicine. science Sport exercise. 1991, 23, 463–469.

3. McNaughton, LARS Two levels of caffeine ingestion on blood lactate and free fatty acid responses during incremental exercise. Res. P. Exercise. Sport 1987, 58, 255–259.

4. Ruiz-Moreno, C.; Gutierrez-Hellin, J.; Amaro-Gahete, FJ; Gonzalez-Garcia, J.; Giraldez-Costas, V.; Perez-Garcia, V.; Del Coso, J. Caffeine increases whole-body fat oxidation during 1 h of cycling at Fatmax. EUR. J. Nutr. 2020, in press.

5. Rib, D.L.; Dalsky, family doctor; Fink, WJ Effects of caffeine ingestion on metabolism and exercise performance. Medicine. Science Sports 1978, 10, 155–158.

6. Davis, JM; Zhao, Z.; Actions, SA; Mehl, K.A.; Buggy, J.; Mano, GA Central nervous system effects of caffeine and adenosine on fatigue. Am. J. Physiol. Integrate Physiol compensation. 2003, 284, R399–R404.

7. Elmenhorst, D.; Meyer, PT; Matusch, A.; Winz, OH; Bauer, A. Caffeine occupancy of human brain A1 adenosine receptors: in vivo quantification with 18F-CPFPX and PET. J. Nucl. Medicine. 2012, 53, 1723–1729.

8. Magkos, F.; Kavouras, SA Use of caffeine in sports, pharmacokinetics in man and mechanisms of cellular action. Critical Rev. Food Science. Nutrition 2005, 45, 535–562.

9. McCall, AL; Millington, WR; Wurtman, RJ Caffeine transport across the blood-brain barrier: Dose-related restriction of adenine transport. Life Sciences 1982, 31, 2709–2715.

10. Chee, Hong Kong; Oh, SJ Molecular Vibration-Activity Relationship in Adenosine Receptor Agonism. Report genome. 2013, 11, 282

11. Crystal F. Haskell, David O. Kennedy, Keith A. Wesnes & Andrew B. Scholey. Cognitive and mood improvements of caffeine in habitual consumers and habitual non-consumers of caffeine. Psychopharmacology volume 179, pages813–825 (2005)

12. Attwood, S. Higgs & P. Terry. Differential responsiveness to caffeine and perceived effects of caffeine in moderate and high regular caffeine consumers. Psychopharmacology volume 190, pages469–477 (2007)

13. Louise M. Burke. Communicating Sports Science  in the Age of the Twittersphere. International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism, 2017, 26, 1  -5

14. Douglas G. Bell, and Tom M. McLellan. Exercise endurance 1, 3, and 6 h after caffeine ingestion in caffeine users and nonusers. 01 OCT 2002

15. Lívia de Souza Gonçalves et all. Dispelling the myth that habitual caffeine consumption influences the performance response to acute caffeine supplementation. 18 JUL 2017

16. Carlos Ruiz-Moreno ORCID,Beatriz Lara ,Jorge Gutiérrez-Hellín 2ORCID,Jaime González-García ORCID and Juan Del Coso. Time Course and Magnitude of Tolerance to the Ergogenic Effect of Caffeine on the Second Ventilatory Threshold. Received: 28 October 2020 / Revised: 8 December 2020 / Accepted: 9 December 20202

Carrito de compra
Scroll al inicio
0
TU CARRITO
  • No hay productos