En deportes de resistencia como el running, el trail o el ciclismo, solemos centrar la atención en los carbohidratos, la hidratación inteligente y el entrenamiento. Sin embargo, hay un aspecto igual de decisivo para tu rendimiento: el equilibrio electrolítico. Una alteración en los niveles de sodio, potasio, magnesio o calcio puede comprometer tu rendimiento en minutos, e incluso poner en riesgo tu salud.
Los desequilibrios electrolíticos son más frecuentes de lo que pensamos, especialmente en pruebas de larga duración o condiciones de calor y humedad. Conocer sus causas, síntomas y estrategias de prevención puede marcar la diferencia entre alcanzar la meta con éxito o abandonar antes de tiempo. Además, será diferente en cada deportista y para ajustar la correcta cantidad de electrolitos a reponer, será necesario conocer la tasa de deshidratación de cada atleta.
¿Qué es un desequilibrio electrolítico y por qué afecta a tu rendimiento?
Los electrolitos son minerales cargados eléctricamente, como el sodio, potasio, magnesio y calcio, que cumplen funciones esenciales: regulan la contracción muscular, la transmisión nerviosa, la hidratación celular y el equilibrio ácido-base.
Cuando el nivel de uno o varios electrolitos se altera (ya sea por pérdida excesiva o por reposición insuficiente), el organismo pierde la capacidad de mantener sus funciones fisiológicas normales.
En el contexto deportivo, un desequilibrio electrolítico se traduce en:
- Pérdida de fuerza y coordinación muscular.
- Aparición de calambres, fatiga prematura o mareos.
- Disminución de la capacidad de concentración.
- Mayor riesgo de complicaciones graves como deshidratación severa o convulsión.

Síntomas comunes de un desequilibrio electrolítico durante una carrera: Riesgos relevantes
Identificar a tiempo los síntomas puede ayudarte a tomar decisiones rápidas, beber una solución con electrolitos, reducir la intensidad o incluso parar, antes de que la situación se agrave.
Síntomas leves de desequilibrio electrolítico
Aunque no siempre obligan a detener la actividad, los síntomas leves ya indican que tu balance de electrolitos se está alterando.
Calambres musculares y fatiga
Los calambres son uno de los primeros avisos. Se producen cuando el sodio y el potasio no están en niveles adecuados para regular la contracción muscular. A menudo se acompañan de una sensación de cansancio desproporcionada respecto al esfuerzo realizado.
Náuseas y mareos
El déficit de sodio y potasio también afecta al sistema nervioso central. Aparecen mareos, sensación de vértigo o malestar digestivo, lo que compromete tanto el rendimiento como la seguridad del deportista.
Síntomas graves que requieren atención inmediata
Cuando el desequilibrio es más marcado, la situación pasa de molesta a peligrosa.
Confusión y desorientación
El cerebro depende de una concentración precisa de sodio para funcionar correctamente. Una caída significativa de este mineral (hiponatremia) puede provocar confusión, desorientación e incluso incapacidad para continuar.
Convulsión
En casos extremos, los desequilibrios severos desencadenan convulsiones, una señal de que el sistema nervioso está comprometido. Esta situación exige atención médica urgente.
Causas de un desequilibrio electrolítico en los corredores: ¿por qué sucede?
Los desequilibrios electrolíticos no son fruto del azar, sino la consecuencia de condiciones previsibles en el deporte de resistencia.
Deshidratación: el mayor factor de riesgo
La pérdida de líquidos sin reposición adecuada reduce el volumen plasmático y concentra los electrolitos en sangre, lo que altera su función. Incluso una deshidratación del 2% del peso corporal ya puede reducir el rendimiento físico y cognitivo.
Sudoración excesiva y falta de reposición de sales
El sudor no solo elimina agua, también electrolitos, especialmente sodio. Los deportistas con una sudoración abundante pueden perder entre 800 y 1.500 mg de sodio por litro de sudor. Si solo reponen agua, se diluyen aún más las concentraciones plasmáticas de sodio, favoreciendo la hiponatremia. Por eso debemos tener en cuenta la cantidad de sales que debemos consumir.
Dietas inadecuadas y la falta de minerales
Una alimentación baja en sodio, potasio o magnesio antes de la competición aumenta el riesgo de que aparezcan desequilibrios. Lo mismo sucede en dietas muy restrictivas o mal planificadas en fase de preparación.
¿Cómo puedes prevenir el desequilibrio electrolítico durante tu carrera?
La prevención se basa en tres pilares: hidratar con criterio, reponer electrolitos de forma planificada y adaptar la estrategia a tu sudoración y tipo de prueba.
- Evalúa tus pérdidas: conocer tu tasa de sudoración en entrenamientos ayuda a diseñar una reposición personalizada.
- Usa bebidas con electrolitos: aportan sodio y potasio en proporciones adecuadas para mantener el equilibrio.
- Evita el exceso de agua sin sales: hidratarse solo con agua en pruebas largas puede ser tan problemático como no beber.
- Practica tu estrategia en los entrenamientos: nunca pruebes un protocolo nuevo el día de la competición.
- Vigila tu estrategia de hidratación en verano, ya que la tasa de sudoración y deshidratación será diferente al resto del año.
¿Qué productos de FANTÉ pueden ayudarte a evitar el desequilibrio electrolítico?
En la tienda de nutrición deportiva de Fanté desarrollamos fórmulas diseñadas para deportes de resistencia, priorizando la tolerancia digestiva y el apoyo científico:
-
GLUT5 Drink: bebida isotónica de carbohidratos con electrolitos, pensada para reponer tanto energía como sales durante el esfuerzo.
-
ISO Drink: formulada con 350 mg de sodio por dosis, ideal para mantener la hidratación y prevenir la hiponatremia en condiciones de calor o esfuerzos prolongados.
- Electro Gummy: aporte práctico y concentrado de electrolitos, fácil de consumir en carrera sin molestias digestivas.
Con una estrategia adecuada y el soporte de productos formulados con evidencia científica, es posible minimizar el riesgo de desequilibrio electrolítico y garantizar un rendimiento estable desde el primer kilómetro hasta la meta.
El desequilibrio electrolítico no solo compromete tu rendimiento, también puede poner en riesgo tu salud. Reconocer sus causas, síntomas y estrategias de prevención es fundamental para cualquier corredor de resistencia. La combinación de entrenamiento, planificación nutricional y productos diseñados científicamente como los de Fanté es la clave para competir con seguridad y eficacia.Si necesitas más información, descubre nuestras bebidas isotónicas y encuentra el producto que se adapta a tus necesidades.
Bibliografía
- American College of Sports Medicine (ACSM). Position Stand: Exercise and Fluid Replacement. Medicine & Science in Sports & Exercise. 2007.
- Sawka, M.N. et al. American College of Sports Medicine position stand. Exercise and fluid replacement. Med Sci Sports Exerc. 2007;39(2):377–390.
- Casa, D.J. et al. National Athletic Trainers’ Association Position Statement: Fluid Replacement for Athletes. J Athl Train. 2000;35(2):212–224.



Dejar un comentario
Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.